Nueva semana de bajada de precios en el sector del aceite de oliva en España. Tras los diversos encuentros en la feria de Expoliva/19, todas las impresiones que se sacaron fueron de pesimismo en el sector, sobre todo la parte productora que tras el encuentro con los compradores asistentes a la feria y ver lo cubiertos que estaban y la poca demanda que ofrecían, ha habido muchos vendedores situando sus aceites en el mercado desde principios de semana, con lotes grandes.
Así nos encontramos que hoy viernes, el precio de venta y cerrado en muchas operaciones ya, son de 2 €/kg. para los aceites vírgenes extras, con mucha oferta y poca demanda, los vírgenes cerrándose ya en 1,80/1,90 según calidad, con oferta y algo de demanda, y los 1,75 €/kg. para los lampantes, con poca oferta y algo de demanda.
el mercado del aceite de oliva se desploma ante el desconcierto de propios y extraños, y aunque todos sabíamos del gran volumen de aceite que tendríamos esta campaña, parece que esperamos que pasen los días y esperemos que llegue el cuaje para tomar cartas en el asunto, y es que ya en puertas del mes de Junio, ahora es cuando el sector comprende que hay mucho aceite por vender, y el olivo se ha preparado medianamente en condiciones de cara a la próxima campaña. Y que contaremos con un enlace de campaña superior a 500.000 tn. que se quedarán sin vender.
Por tanto, hemos hecho que el resto de paises productores de aceite, un año más hayan vaciado sus bodegas durante los primeros meses de campaña a precios más o menos asequibles al volumen de cosecha y España nuevamente ha estado esperando y viendo incredulamente como bajaban los precios semana a semana y hacer una valoración exacta de este año. Y es que nos ceñimos a que no llueve, no vendrá buen cuaje, las exportaciones tienen que llegar masivamente, etc. etc. y esperamos a vender cuando ya vemos todo negativo y cuando los meses han pasado, y ahora pensamos que la política o las asociaciones agrarias nos van a resolver el problema, organizamos tractoradas y manifestaciones, y pensamos que hay que reunirse para frenar esta sangría de bajada de precios.
Esta bajada de precios no favorece a nadie, ni al envasador, ni al productor, ni al ama de casa, tan sólo vemos como un sector que no cuenta con una definición clara ante la previsión de este tipo de problemas, no hay un diálogo entre las partes afectadas, y cuando no fijamos un precio mínimo ni máximo del valor del aceite, en función de las producciones obtenidas. Es por lo que estas variaciones de precios hacen que el aceite de oliva no se valore como se debiera como un producto de gran calidad que es, así el diferencial de precios de un año a otro, hacen que el consumidor final desconfíe del producto.
no hay visos de que esta situación varíe mucho en semanas venideras y preocupa la gran oferta que hay en el mercado, que hacen que día a día, las ganas de los compradores disminuyan porque no saben hasta donde puede llegar el vendedor a fijar el precio mínimo, ya que recordemos que hay almazaras y cooperativas con un stock del 60/70 % de sus existencias.
Mientras tanto el olivar sigue su ritmo, y ya vemos los primeros cuajes definidos, siendo de una buena valoración en algunos términos y otros un poco más reducido, teniendo en cuenta la vecería de muchas parcelas que han estado a un gran nivel estas últimas 3 campañas. Y otras zonas algo más retrasadas que habra que esperar a semanas próximas.