Semana ajetreada y movida en el sector del aceite de oliva en España. Marcada por las movilizaciones de los Agricultores de la Provincia de Jaén, en los primeros días de la semana, y las reuniones de cooperativas paralelas, para intentar frenar la sangría de bajada de precios en el aceite de oliva, y conseguir autorizaciones para poder regar el olivar.
La reunión de las cooperativas tuvo como propuesta la inmovilización por parte de las cooperativas de 300.000 tn. de aceite de oliva, y decimos de las cooperativas porque las almazaras en esta dinámica no pueden actuar, al considerarse el aceite que hay en sus bodegas de agricultores particulares, estando este aceite a su disposición para la venta en cualquier momento, por lo que no se puede inmovilizar. Esta propuesta a estas alturas de la campaña la vemos un poco difícil de conseguir, ya que las bodegas de muchas cooperativas ya están avanzadas y los grupos también han vendido ya cantidades proporcionales, y conociendo un poco al sector, habrá muchas cooperativas que no admitan esta propuesta por su organigrama y decisiones particulares dentro del seno de las Juntas. Por lo que esta iniciativa podría haber sido efectiva a primeros de años, cuando veíamos la gran campaña que se nos avecinaba y quitar estas 300.000 tn. de forma obligatoria y no voluntaria como es el propósito de la propuesta actual.Tal y como se debe de regir en un momento de mucha producción y la bajada de consumo que venimos arrastrando en varios años.
Así ahora pensamos que es el momento de que todos rememos en bien de buscar soluciones para aumentar el consumo de aceite de oliva a nivel nacional, que ya se ha perdido mucho en años anteriores, y a nivel internacional abriendo nuevos mercados y consolidando los ya abiertos. Ya que la tarea de aumentar el 4 % de consumo mundial de aceite de oliva debe de ser el objetivo prioritario del sector que está viendo como sus producciones cada año aumentan en España y en todos los paises de la cuenca del mediterráneo.
Tenemos el mercado algo más tranquilo, con cisternas que se van escapando a 1,80 €/kg. para los lampantes, a 1,90 € los vírgenes y a 2 €/kg. los extras definidos y aprobados por el panel de cata de los laboratorios de los compradores. Al igual que los vendedores, los compradores también están en un plan relajado ante esta situación y por el volumen de sus bodegas, pensamos que pueden estar 3/4 semanas algo más tranquilos en compras. Por lo que nos espera un comienzo del mes de Junio, previsiblemente sin mucha oferta ni mucha demanda.