La semana que termina, se ha caracterizado por algo más de tranquilidad en operaciones de aceite de oliva en España, con ausencia de compradores de relevancia, y con la oferta situada en vender en la línea de las últimas semanas,por lo que el movimiento ha estado algo menos activo que en semanas anteriores.
Ahora, cabe entender que las compras "masivas" de semanas anteriores, con algunas de ellas con retiradas marzo, han cubierto las necesidades a corto plazo de los compradores nacionales e internacionales, además de observar en semanas anteriores que había algunas partidas especulativas ante la subida de precios en el mercado, que ya en esta semana también han frenado sus intenciones de compra, al pararse la actividad compradora en esta semana.
Así encontramos partidas de aceites de oliva virgen extra a la venta en torno a 2.75 €/kg. vírgenes en torno a 2.50 €/kg, y lampantes en torno a 2.30 €/kg. que no encuentran comprador. Y cabe esperar que en la próxima semana, salvo alguna pequeña demanda, todo siga en la misma línea, porque pensamos que la cobertura realizada por los compradores llegaría para un mes vista.
En este periodo de espera, vamos a conocer algunos detalles como la producción final de esta campaña 2.020/2.021, que según nuestro criterio se situará en el 1.550.000 tn. ya que aunque en enero tiene una producción de 1.103.000 tn. febrero será un mes que aportará casi igual o quizás algo más de producción que la registrada en el mes anterior, por lo que 400/450.000 tn. de aceite faltarían por recolectar entre febrero y marzo para las zonas más tardías.
También conoceremos como comienza la primavera oficialmente, en cuanto a lluvias y climatología, donde todo apunta a que con lo más de 400 litros/m2 recogidos en las zonas olivareras y con unas nuevas precipitaciones de los meses de marzo y abril, junto a unas nuevas precipitaciones y unas temperaturas suaves, hará despertar al olivo con una respuesta muy saludable.
Los tajos van terminando y esperamos que ahora en el mes de febrero, quede prácticamente recolectada toda la aceituna en las zonas olivareras por excelencia, en un 95 %, quedando las zonas más tardías de Málaga y Córdoba por algunas fechas más del mes de marzo por liquidar su recogida en totalidad, pero que estos datos aportarían poco volumen ya, a las cifras que conozcamos el día 11 de marzo.