informe de mercado

Num. 8/18 - 23/02/2018

Parón generalizado sería la palabra que describiría perfectamente la situación del mercado del aceite de oliva en España. Una semana en la que hemos estado prácticamente ausentes de compradores y las pocas operaciones que se han ido cerrando han sido a la baja, y con ofertas de cooperativas escasas. Pero con cierto clima de "preocupación" por parte de muchos vendedores que no entienden lo que realmente ha pasado en el mercado en esta semana, ya que hay ofertas de vírgenes extras a 3,40, a 3,30 € los vírgenes y a 3,20 €/kg. de lampante y  no hay demanda para estos aceites. 

Sólo se han cerrado algunas cisternas sueltas en 3,45 €/kg. de vírgenes extras y que algunos de ellos han ido para Italia. Mientras que para aceites vírgenes se han operado a 3,20 €/kg. y ya se habla de los 3.15 €/kg. para los lampantes.

Si hay que buscar una explicación a lo ocurrido esta semana, personalmente y nuestra versión sería, la de el final de la campaña en muchos lugares de producción, que según se han hecho balance en algunas cooperativas, han cerrado con una molturación mayor incluso de la del año anterior y con un procentaje mayor de rendimiento graso, a lo que hay que sumar la disponibilidad al 31/01/18 de aceite de oliva en manos de los envasadores(180.000 tn.) + los contratos pendientes de retirar por muchos compradores importantes, y algunos de ellos incluso con mercancía de Terceros Paises pendientes de recibir en los próximos meses, lo que hace pensar que la parte compradora puede estar cubierta para un mes y medio aproximadamente con todas garantías, y no olvidemos que la distribución también está surtida con los pedidos realizados en las primeras semanas del año, y también como sabemos, mientras que un mercado va a la baja, es muy difícil encontrar compradores, porque la compra hecha hoy para mañana será cara.

La incertudumbre mayor en el mercado esta semana, apareció en los primeros días, cuando las previsiones de lluvias para los próximos 10/12 días son muy halagüeñas para el campo, ya que en casi todas las páginas meteorológicas preveen una llegada de lluvias proporcional en 10 días, que pueden llegar a los 100 litros/m2 en algunas zonas. Si estas previsiones se cumplieran, posiblemente iríamos despejando la incógnita de humedad para la próxima campaña, ya que a los casi 300 l/m2 recogidos hasta ahora le sumaríamos una cantidad importante para abordar la primavera, con lo que el "despertar" del olivo con las primeras subida de temperaturas del próximo mes, sería bastante bueno.

Situación muy crítica en el sector, ya que ahora  pensamos que la pelota está más que nunca en el tejado de la producción, donde tendrá que barajar bastante bien estos momentos si quiere que los precios no sufran una bajada muy considerable ya que la ausencia de compradores y los días de lluvia que vienen, será muy difícil de encontrar demanda en el sector, con lo que si los nervios juegan una mala pasada a los vendedores, los aceites de peor calidad; vírgenes y lampantes, podrían bajar algunos céntimos más, y lógicamente arrastrarían a los extras en su medida, siguiendo con la brecha de 20/25 céntimos de diferencia entre un extra y un virgen.

También podíamos augurar que una hipotética bajada de precios, podría hacer que los compradores internacionales, sobre todo,se animaran a adquirir aceite de oliva de España, ya que quizás llegaría el momento de ser competitivos dentro de los mercados de la cuenca del mediterráneo, pero insistimos,  que ahora en estas fechas, es la producción la que debe mantenerse fría y esperar a que aparecieran las primeras demandas y frenara esta bajada.

La campaña en casi toda la provincia de Jaén se da ya casi por terminada al 99% y resta recolectar en algunas zonas de Córdoba, Granada, Málaga, que serán provincias que vayan aumentando producción en al menos los 15/20 días del mes de Marzo. 

 

Subir