Esta semana hemos tenido la oportunidad de poder preguntarle a algunos de nuestros clientes sobre su trayectoria y visión del mercado del aceite de oliva.
Hoy es el turno de Cruzoliva Olive Oils & Olives, aquí os dejamos un pequeño resumen de lo que ha sido la entrevista.
- ¿Cómo llegaste al mundo del aceite?
De manera fortuita sin duda. Sevillano de nacimiento y venía de haber residido muchos años fuera de España en países como USA, Irlanda, Inglaterra e Italia. Después de terminar la carrera Universitaria en Madrid en Dirección de Empresas y Marketing quise emprender en algo que me permitiera seguir viajando , que fuera y tuviera vinculación con las nuevas tecnologías y que tuviera una demanda garantizada. Así nació unas de las primeras tiendas online de España. Se llamó “Spain Export” que fue además un proyecto premiado por la Junta de Andalucía. Hoy en día no tendría nada de especial pero años atrás , satisfacer la demanda internacional de productos tan nuestros como los Aceites de Oliva o Vinos a través del comercio B2C y B2B fue todo una novedad. Empecé vendiendo cajas, después pallets hasta que terminé exportando mis propias marcas de Aceites de Oliva a todo el mundo. En este sector, la gran mayoría de los profesionales tienen una estrecha vinculación con el mundo del olivar, pero hay otros que venimos de sectores muy diferentes pero que supimos adentrarnos , encontrar nuestro lugar y sobre todo, darlo a conocer fuera de nuestras fronteras y en eso seguimos…..
- ¿Cómo ve la actual situación del mercado de aceite de oliva?
Recientemente hemos visto publicados los datos correspondientes al mercado del aceite de oliva del pasado mes de febrero, donde las salidas se situaron en 92.250 toneladas, que incluyen unas 15.000 toneladas en importaciones. Si persiste este ritmo de salidas llegaremos al enlace como muy poco stock y por tanto con poco remanente para la nueva campaña. La situación actual del mercado la veo con cierta preocupación porque parece que se han normalizado los precios elevadísimos en todas las categorías de aceite de oliva y percibo que como los datos de ventas son positivos , si nos fijamos en las toneladas vendidas, pues todo marcha bien . En mi opinión personal es todo lo contrario, son pocos en el sector los que se fijan en la percepción de los consumidores finales tanto de España como del extranjero que han sustituido en muchísimos casos el Aceite de Oliva por otras grasas mucho más económicas. Recuperar a todos esos clientes nos llevarán muchos pero de esto no se suele hablar. Convertir el Aceite de Oliva en un producto elitista y para sólo unos pocos es un gran error. Creo que hay mucha especulación en el mercado que cuesta mucho regular pero deberíamos ser consientes de que las fluctuaciones tan altas conllevan consecuencias a veces no deseadas. Mantengo una relación constante con empresas internacionales que me expresan su preocupación por la baja rotación de sus aceites de oliva y no terminan de entender el alza de precios de una forma tan acusada. Hay que tener en cuenta que se han invertido muchísimos millones de Euros en la promoción y consumo del aceite de oliva de origen “España” y que con estos precios actuales , tan solo una minoría puede consumirlo de forma regular como es nuestra intención y proyecto de futuro. El mercado a corto plazo lo veo muy fuerte y que las salidas irán disminuyendo progresivamente y con precios aún más elevados en época estival . Esperemos que sigan las lluvias apremiando al campo y esto empiece a parecerse a una recuperación de la tediosa sequía que nos afecta y los precios de mercado se ajusten a una realidad en la que todas las partes de la cadena se vean beneficiadas. En cualquier caso, quiero ser optimista y pensar que estamos al final del túnel y que tendremos una nueva campaña abundante que ayudará a recuperar el posicionamiento mundial que España se merece.
-
¿Cómo cree que afecta la climatología actual a la situación del mercado de cara a la próxima campaña?
Creo que ya todos somos conscientes de cómo afecta la Climatología y el Cambio Climático en todos los sectores y facetas de nuestra vida. Realmente lo que me preocupa es ¿ Qué se está acometiendo o hay previsto para adaptarnos a esta nueva realidad de periodos de sequía largos o de lluvias copiosas en intensas, granizos, etc.… ? Aquí son los Gobiernos los que de verdad deben tomarse muy en serio que tenemos que aprender a convivir con esta nueva realidad y sobre todo PREVENIR, PREVENIR Y PREVENIR y anticiparse. Es muy español eso de poner un Parque de Bomberos después de que se queme el monte. Pues “No” señores, hay que hacer planes y medidas de contingencia de forma previa y estar preparados para largos periodos sin agua que sin duda es de los bienes peor gestionados y que más conflictos genera en la administración pública. Creo que deberíamos poner el ojo en países como “Israel” y en las medidas adoptadas para almacenar agua e invertir muchísimo más en I+D+S . Al final, el cambio climático ha venido para quedarse y como en las tecnologías, todo se trata de saber adaptarse, actualizarse y no tenerles miedo sino plantarle cara mediante soluciones eficaces.
El aceite de oliva es la base de nuestra dieta mediterránea.
-
¿Cuál es su receta preferida elaborada con aceite de oliva virgen extra? ¿De qué variedad?
Lubina al Horno con espárragos trigueros , aderezado Aceite de Oliva Virgen Extra Picual . Sencilla y muy mediterránea.